• Blog
  • Tipo de viaje
    • Artesanías y tradiciones
    • Balnearios
    • Barrios Mágicos del DF
    • Ciudades coloniales
    • Ecoturismo y naturaleza
    • Fin de semana
    • Gastronomía y comida
    • Grutas ríos y cascadas
    • Haciendas
    • Hoteles Boutique
    • Mundo Maya
    • Museos
    • Parques y Zoológicos
    • Patrimonio Mundial
    • Playas de Mexico
    • Religión y espiritualidad
    • Romance y placer
    • Salud y bienestar
    • Antros y vida nocturna
    • Zonas arqueológicas
  • Rutas Turísticas
  • Atractivos por Estado
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Baja California Sur
    • Campeche
    • Chiapas
    • Chihuahua
    • Coahuila
    • Colima
    • Distrito Federal
    • Durango
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Hidalgo
    • Jalisco
    • Michoacán
    • Morelos
    • Nayarit
    • Nuevo León
    • Oaxaca
    • Puebla
    • Querétaro
    • Quintana Roo
    • San Luis Potosí
    • Sinaloa
    • Sonora
    • Tabasco
    • Tamaulipas
    • Tlaxcala
    • Veracruz
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Actividades
    • Bicicleta de montaña
    • Buceo
    • Descenso en Río
    • Escalada
    • Globo Aerostático
    • Kayak
    • Paracaidismo
    • Parapente
    • Rappel
    • Surf
  • Anúnciate
  • Contáctanos
Atractivos turisticos de Mexico
Menu
  • Blog
  • Tipo de viaje
    • Artesanías y tradiciones
    • Balnearios
    • Barrios Mágicos del DF
    • Ciudades coloniales
    • Ecoturismo y naturaleza
    • Fin de semana
    • Gastronomía y comida
    • Grutas ríos y cascadas
    • Haciendas
    • Hoteles Boutique
    • Mundo Maya
    • Museos
    • Parques y Zoológicos
    • Patrimonio Mundial
    • Playas de Mexico
    • Religión y espiritualidad
    • Romance y placer
    • Salud y bienestar
    • Antros y vida nocturna
    • Zonas arqueológicas
  • Rutas Turísticas
  • Atractivos por Estado
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Baja California Sur
    • Campeche
    • Chiapas
    • Chihuahua
    • Coahuila
    • Colima
    • Distrito Federal
    • Durango
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Hidalgo
    • Jalisco
    • Michoacán
    • Morelos
    • Nayarit
    • Nuevo León
    • Oaxaca
    • Puebla
    • Querétaro
    • Quintana Roo
    • San Luis Potosí
    • Sinaloa
    • Sonora
    • Tabasco
    • Tamaulipas
    • Tlaxcala
    • Veracruz
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Actividades
    • Bicicleta de montaña
    • Buceo
    • Descenso en Río
    • Escalada
    • Globo Aerostático
    • Kayak
    • Paracaidismo
    • Parapente
    • Rappel
    • Surf
  • Anúnciate
  • Contáctanos
 › Artículos y Tips de Viaje en México › El juego de pelota en el México Antiguo

El juego de pelota en el México Antiguo

tur1m3xplora No Comment     Artículos y Tips de Viaje en México

Una de las estructuras arquitectónicas que más intrigan a los turistas que visitan los yacimientos prehispánicos de nuestro país, es el Juego de Pelota. Con el propósito de que las personas que transitan por los muchos sitios arqueológicos de México, comprendan la trascendencia que tuvo esta edificación para los mesoamericanos, comentaremos lo siguiente.

El juego de pelota aparece en los vestigios de diferentes culturas prehispánicas desde la parte central de nuestra nación y hasta cerca de los límites de El Salvador y Honduras. Se trataba de un juego con una gran aceptación entre los prehispánicos y paulatinamente fue enriqueciéndose con un sentido religioso y ritual. Al final, se transformó en algo muy diferente al impuso lúdico que lo hizo aparecer. Esa perspectiva ritual del Juego de Pelota, fue lo que motivó a los habitantes de estas antiguas culturas, a la construcción de los monumentales Juegos de Pelota, que los turistas contemplan con admiración y asombro, en nuestros días.

No obstante, se desconoce la manera en la cual se desarrollaba el juego de pelota, entre las culturas mesoamericanas. Se piensa que existían estilos, atuendos, y maneras distintas de contabilizar los tantos. También las formas de las canchas eran diferentes: algunas con forma de “T” y otras con forma de “I”. Por otra parte, el aro que se observa en estas canchas, en varios sitios arqueológicos de México y parte de Centroamérica, no siempre era atravesado por la pelota. Y es que, a veces, simplemente fungía como delimitador del espacio de juego, como marcador o bien, como rebotador. Por lo que se refiere a las pelotas, se utilizaban de distintos tamaños: a las más pequeñas se les golpeaba con el antebrazo o la rodilla; en cambio, a las más grandes, se les golpeaba con la cadera. Existen restos de pelotas del año 1500 antes de Cristo y se sabe que eran usadas sin canchas, en los antecedentes más remotos de esta práctica deportiva/ ritual.

Es interesante saber que las pelotas para este juego prehispánico, se elaboraban con la resina del árbol del hule. Luego de obtener esta resina, rallando cortezas de ese árbol, se recopilaban en un recipiente y se dejaba hervir junto con una raíz nombrada como “Don Diego de Díaz”. Esta última generaba una reacción química que derivaba en el endurecimiento de la resina. En los tiempos de los antiguos mexicanos, se acostumbraba cortar tiras de hule, para la elaboración de estas pelotas. El único problema era que se formaban burbujas en el centro. Para reventarlas, se usaban colas de mantaraya o puntas de maguey, puesto que, de no hacerlo así, la pelota no sería lo suficientemente rígida para usarla en el juego y se deformaría.

Por último, se pueden conocer los atuendos que usaban los practicantes del Juego de Pelota, a través de las pinturas murales, vasijas y estelas que existen en los distintos sitios prehispánicos. Por lo general, usaban grandes penachos, yugos de piedra, calzoncillos de algodón con cinturones en la cadera y otras prendas más.

arqueologíaaztecasculturaculturas indígenasculturas mesoamericanashistoriaJuego de PelotamayasMéxicomuseosPiramidessitios arqueológicosturismoturismo culturalviajerosviajes

 Previous Post

Planear los viajes a tiempo, evita el estrés vacacional

Next Post 

Atractivos turísticos de Champotón, Campeche

Related Articles

Visitar Malasia en plan turístico
Ventajas de viajar en auto rentado para vacacionar
Veracruz, un auténtico santuario turístico

Leave a Reply Cancel reply

Casa Bakal Bacalar

Hamacas Mexicanas Venta

Tour en Velero en Bacalar

Balik Balacar Mexican Cuisine

Tal ves te interese …

Por los rumbos del Pueblo Mágico de Cuetzalan
Los spas de Ixtapa y Acapulco

Sitio desarrollado por InfoTravel nos especializamos en la generación digital de demanda. Si estas interesado en difundir tus productos o servicios a través de nuestro sitio contáctanos aquí >
México es un país con un enorme potencial turístico, la propuesta de InfoTravel es difundir ese potencial generando una serie de portales y directorios en internet con información util para el viajero que busca su siguiente destino en México.

Categories

  • Contáctanos
  • Mapa del sitio
  • RSS
Todos los derechos reservados © Mexplora