Skip to content

Explora el Volcán Paricutín, Michoacán

El 20 de febrero de 1943 brotó de la tierra el más joven de los volcanes mexicanos: el Paricutín, que en purépecha significa “Lugar al otro lado”, tras su nacimiento pasaron 9 años y 11 días para que hiciera erupción, dejando enterrado bajo lava a los poblados de Paricutín y San Juan Parangaricutiro.

El poblado de Paricutín desapareció literalmente del mapa, el segundo quedó parcialmente enterrado, dejando a la vista uno de los espectáculos más insólitos de México:  las torres de una iglesia local que sobresale agonizante de entre la lava petrificada.

En la actualidad el sitio ha sido declarado Parque Nacional Pico de Tancítaro, donde es posible practicar varios deportes terrestres como excursionismo, montañismo, caminata e incluso renta de caballos.

Asimismo, el  nuevo poblado de Paricutín conserva tradiciones y rasgos culturales de la etnia purépecha que vale la pena conocer, sobretodo el día de muertos. El gran atractivo del lugar son cerca de 12 mil hectáreas de bosques bien gestionados que proveen de ingresos madereros a la población local y, de paso, atraen al turismo deseoso de conocer áreas naturales.

Los pobladores locales  ofrecen una serie servicios confiables, económicos y seguros, que incluyen renta de caballos y alojamiento en bellas cabañas en medio de la naturaleza.

La excursión del sitio se puede realizar apresuradamente en un mismo día, se recomienda tener por objetivo  el cráter, para ello se puede caminar por las ruinas del poblado de San Juan Parangaricutiro y sorprenderse con las caprichosas formas adquiridas por la lava petrificada, las cuales han sido nombradas por los locales como las lavas de Mordor, haciendo alusión a la ciudad ficticia de la novela El Señor de los Anillos.

El ascenso al volcán no es tan sencillo, pero tampoco imposible. La cúspide está rodeada de arena negra  que nos hará imaginar que estamos subiendo una duna de cientos de metros. Al llegar a la cima tendremos un bello panorama que permite ver los poblados aledaños, la naturaleza, e incluso, la misma ciudad de Uruapan.

Cómo llegar

El volcán Paricutín y el Parque Nacional Pico de Tancítaro se localizan a 29 km al oeste de Uruapan y 110 km de Morelia. De ambas ciudades es posible tomar un transporte público que nos lleve a San Juan Parangaricutiro.

Comments (2)

  1. PARICUTIN

    “¡Ay, Señor de los Milagros, . . . soy uno de tus milagros!”

    Se reventaron las tripas
    de la tierra incandescente,
    se nos tiznaron las milpas,
    Volcán, coloso inmanente.

    De natura fue el encono,
    fragor de pirekua, tono,
    nació un cono muy humeante,
    ¡P’urhépecha, rey vibrante!

    No hubo pena, ni castigo,
    déjenme, les cuento y digo:
    Tata Dionisio Pulido,
    te lo juro, yo no olvido.

    Que tú asististe a mi parto,
    de la mente no te aparto,
    ¡si temblaste junto a mí,
    si viste como surgí!

    Con mis fumarolas prietas,
    huaraches pisaron grietas,
    sobre un anafre, . . . se sufre,
    percibiste olor a azufre.

    Espanté tus sentimientos,
    ¿recuerdas mil novecientos?,
    año del cuarenta y tres,
    del mundo fui el interés.

    Convoqué a muchos famosos,
    fotógrafos y curiosos,
    vulcanólogos, pintores,
    poetas de mis amores.

    De Angahuan, hijo adoptivo,
    grandioso, superlativo,
    michoacano por derecho,
    Meseta, mi dulce lecho.

    En geología soy hazaña,
    magma, piedra de obsidiana,
    mineral, vapor, ardiente,
    un fantasma gris latente.

    He suavizado el carácter,
    exhalo por ancho cráter,
    sigo activo, visitado,
    mi lava no se ha acabado.

    Soy turismo, panorama,
    de económica derrama,
    nunca quedaré a la zaga,
    soy cirio que no se apaga.

    San Juan Viejo, iluminado,
    ¡milagroso Dios, amado!,
    enterrado oficias misas,
    a ti brindo mis cenizas.

    Por joven, sigo creciendo,
    Nana Cueráperi, entiendo,
    ¡soy tu entraña, soy tu herencia,
    corazón, fuego, . . . tu esencia!

    Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
    México, D. F., 20 de febrero del 2013
    Dedicado a Don Guadalupe Trigo (QEPD)
    Reg. SEP Indautor No. 03-2013-051712171201-14

  2. En realidad el pueblo que quedo sepultado se llamaba san juán de las colchas a hora conocido como san juan nuevo que nos cambien la verdadera historia. yo soy de Michoacán.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back To Top