Malinalco es un Pueblo Mágico que sobresale por sus casas de estilo colonial, sus edificios…
Fiesta de la Guelaguetza

La fiesta de la Guelaguetza, es quizá la expresión más grande de la riqueza cultural de las diversas regiones que integran el estado de Oaxaca. Esta celebración se lleva a cabo anualmente en el mes de Julio, generalmente en las últimas semanas del mes, en la ciudad de Oaxaca.
Su raíz es a partir de las “Fiestas de los Lunes del Cerro” que se celebran los dos lunes siguientes al 16 de julio y constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.
La Guelaguetza de “los Lunes del Cerro” se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales: los Valles Centrales, la Sierra Juárez, la Cañada, Tuxtepec, la Mixteca, la Costa y el Istmo de Tehuantepec.
Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su “Guelaguetza” compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.
La palabra Guelaguetza es literalmente “ofrendar, compartir”, el sentido de las celebraciones es poner mutuamente los propios dones a disposición de todos en un símbolo de solidaridad y reciprocidad.
Para los zapotecas, los dos últimos lunes de julio eran los días sagrados en que se elegía a la doncella más hermosa de la región para que representara a la diosa Centeotl, (Diosa del maíz), a la cual adoraban en estas fechas, para que las cosechas fueran abundantes. Con la conquista, en esas mismas fechas y por medio de la evangelización, la virgen del Carmen, tomó el lugar de adoración de la Diosa Centeotl.
La fiesta es en agradecimiento por las cosechas, e incluyen diversas manifestaciones artísticas, muestras gastronómicas, danzas folclóricas y otro tipo de espectáculos.
Recientemente se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la Calenda tradicional y que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes.
Esta calenda la encabeza la “marmota”, que es un gran farol esférico cubierto de tela, los “gigantes”, las “chinas oaxaqueñas”, mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región.
Al día siguiente que es domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la Diosa Centéotl que presidirá las fiestas. En este acto contiende una aspirante de cada delegación. En este certamen no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente ataviada, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.
Por las noches ese mismo día se realiza el “Bani Stui Gulal” (repetición de la antigüedad) que es una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas.
El lunes a las cinco de la mañana, los “chirimeteros” de los Valles Centrales, tocan las “mañanitas” al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio en el que la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana da inicio la Guelaguetza.
Cómo llegar
Cómo ésta celebración se realiza en la ciudad de Oaxaca, tienes diversas opciones para llegar aquí, partiendo del Distrito Federal por la carretera te permitirá ver los hermosos paisajes montañosos, así que debes seguir por la autopista de peaje, México-Puebla-Oaxaca (primero la carretera México-Puebla-Orizabal; sigue por la desviación hacia la Supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca. Son aproximadamente 480 kilómetros, y el camino es de por lo menos 6 horas como máximo.
Si lo haces por la vía libre de la carretera Federal, demoraras más o menos 9 horas. En la estación de Transportes de Oriente (TAPO), existen líneas comerciales con precios que se ajustan a cualquier presupuesto.
Por avión, existen aerolíneas con salidas durante todo el año.
Información relevante
Tienes que hacer con anticipación tu plan de viaje, ya que por ser una Fiesta muy importante, tiene visitantes tanto del país como del resto de mundo, por lo que debes tomar en cuenta que durante las fechas de julio, los hoteles, hostales y posadas pueden estar con cupo limitado.
Comments (0)